La Biblioteca de David recomienda…
Lunas de Estambul. La presente lectura es una joya literaria en la que se conjugan dos mundos diametralmente opuestos como lo son occidente y oriente, con todas sus creencias, costumbres, tradiciones, literatura y formas de pensar. Al leer esta novela, el lector deberá integrar estas dos visiones a través de México y TurquÃa.
Ambos paÃses, situados en la década de los años 20, poseen caracterÃsticas diferentes; por un lado, México, apenas se encuentra en un proceso de estabilización polÃtica después del movimiento conocido como Revolución; en tanto TurquÃa, está cambiando su forma de gobierno, su cultura y su idioma, como resultado de la transición de los diversos sultanatos hacia la nueva república. En este contexto se desarrolla la historia que sin duda cautivará al ávido lector que, aunque no haya visitado la tierra otomana, nexo entre oriente y occidente, se llevará una grata impresión de ese hermoso lugar a través de los comentarios ilustrativos de la novela.
Ventura, una joven cuya adolescencia apenas florece, es impulsada por sus padres a buscar una mejor vida fuera de TurquÃa y deciden emparentarla con un hombre llamado Lázaro quien además de ser judÃo, es descendiente de españoles y llega a México para buscar mejores condiciones de vida. En este contexto, Lázaro y Ventura no se conocen y al más fiel estilo del arreglo de matrimonios de la antigüedad, unen sus vidas sin conocerse fÃsicamente. Por su parte, Ambos, al no conocerse, están indecisos pero al final, Ventura acepta el arreglo y emigra a un paÃs del que solamente ha escuchado por menciones en libros y comentarios.
Después de acordado el matrimonio por ambas familias, Ventura emprende la larga travesÃa hacia el nuevo continente. Una vez aquà conoce a su esposo y logran una conexión que ni ellos mismos imaginaban. A los pocos años de vivir felices, Lázaro muere debido a un problema de apendicitis y Ventura se queda sola ya con dos retoños. Lázaro quien habÃa sido un buen hombre, trabajador y honorable, poco a poco fue reconocido por sus cualidades y honradez en su labor, entre ellos por un famoso empresario también de origen turco llamado Nissim, quien era muy estimado entre la sociedad sefardà radicada en México; ambos y sus familias se harÃan muy allegadas. Sin embargo, la esposa de Nissim, morirÃa un dÃa después de Lázaro, curiosamente en el mismo hospital, lo que traÃa mucha tristeza a ambas familias. Tras ambas muertes, Nissim y Ventura deciden unir sus vidas y echar raÃces lo que llevarÃa a una descendencia plena y fructÃfera y de donde es originaria la narradora.
A lo largo de la novela, la protagonista, recuerda los bellos momentos que convivió con su abuela, Ventura, cómo le platicaba sobre las comidas, costumbres y secretos tanto de TurquÃa como de la familia radicada en esas tierras. Cuando Ventura decide regresar a TurquÃa, se encuentra con un paÃs que sólo recordaba en sueños ya que después de su partida no habÃa podido regresar, ni aun cuando sus padres habÃan muerto. Por esta razón, su visita a la familia, a sus hermanos y sobrinos, resultó muy emotiva.
El paralelismo resulta armónico y sin ello la novela no podrÃa tener un desenlace tan emotivo y ferviente, como sucede en la novela. Sin duda, el lector saboreará los pasajes de la presente historia asà como las diferentes recetas de comidas, postres y delicias originarias de TurquÃa, que más allá de ser una tierra afamada por sus mezquitas, por el islam, por su historia, es sin duda un paÃs que debe estar en la guÃa de todo viajero, de cualquier aventurero que guste de la historia del mundo.
Lunas de Estambul. Sophie Goldberg. Editorial Planeta. 2015, 404 pp.
dfigueroah@yahoo.com.mx